EDAD CONTEMPORÁNEA es un periodo de tiempo de la historia universal que abarca los siglos XIX y XX.
Aquí podras ver un panorama general de la filosofía de esta época.
Tras la filosofía crítica de Kant
el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa
continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como
el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al
Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo
trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el
desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en
los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo
"idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da
una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que,
aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el
desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos
de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los
defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el
paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al
desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los
Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la
fenomenología con Husserl. Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo
XX, en el que destacarán además los representantes del Filosofía Analítica,
como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss y Foucault,
del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como
Adorno, Horkheimer y Habermas.
FILOSOFÍA
ANALÍTICA es un término genérico para un estilo de filosofía
que comenzó a dominar a los países de lengua inglesa en el siglo XX. En los
Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Escandinavia, Australia y Nueva
Zelanda, la gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades
se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”.
El término “filosofía
analítica” puede referirse a:
(a) Una tradición de hacer
filosofía caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación,
comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje,
y por un gran respeto por las ciencias naturales.
(b) Algunos desarrollos en la
filosofía de inicios del siglo XX, tales como el trabajo de Bertrand Russell y
Gottlob Frege, y el positivismo lógico. En este sentido, la filosofía analítica
tiene compromisos filosóficos específicos (algunos rechazados por filósofos
analíticos contemporáneos), en concreto.
■La visión del positivista que considera
que no hay verdades específicamente filosóficas y que el objeto de la
filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. (Esto se puede
contrastar con el fundacionismo tradicional, derivado de Aristóteles, que mira
a la filosofía como un tipo especial de ciencia, la más alta, que investiga las
razones fundamentales y los principios de todo. Como resultado, muchos
filósofos analíticos han considerado a sus investigaciones como continuas con,
o subordinadas a, las de las ciencias naturales.
■La visión de que la aclaración
lógica de los pensamientos sólo puede ser alcanzada a través del análisis de la
forma lógica de proposiciones filosóficas. La forma lógica de una proposición
es una forma de representarla (normalmente usando la gramática formal y el
simbolismo de un sistema lógico) para mostrar su similaridad con todas las
otras proposiciones del mismo tipo. Sin embargo, los filósofos analíticos
disienten ampliamente sobre cuál es la forma lógica correcta del lenguaje
ordinario.
■El rechazo de sistemas filosóficos omniabarcantes
en favor de la atención a los detalles, el sentido común y el lenguaje
ordinario.
PERSONALISMO:
es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al
hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario,
un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse
en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una
actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo
considerando siempre la naturaleza que le determina.
Principales personalistas:
Jacques Maritain
Emmanuel Mounier
Maurice Nedoncelle
Gabriel Marcel
Karol Wojtyła
Romano Guardini
Personalistas contemporáneos:
Carlos Díaz
Juan Manuel Burgos
EXISTENCIALISMO: es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de
pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte
irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o
menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí
atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya
de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo,
melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo)
ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de
la humanidad. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus
seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía
tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la
existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida.
Uno de sus postulados fundamentales es que en el
ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir,
que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son
sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas.
El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable
de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la
responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo
a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas
y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya
que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para
todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las
diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
Pensadores (nómina acorde al orden alfabético):
Dostoyevski
Kierkegaard
Heidegger
Marcel
Ortega y Gasset
Sartre
CÍRCULO
DE VIENA (Wiener Kreis en alemán): fue un
organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick (República Federal
de Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en
1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la
concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la
ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir
entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a
todas las ciencias.
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una
concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John
Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación
del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es
una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de
positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los
miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente.
El positivismo y el empirismo lógico o
neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios
objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de
confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el
conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el
escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de
las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones
instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas.
Miembros del Círculo de Viena:
Moritz Schlick
Rudolf Carnap
Otto Neurath
Herbert Feigl
Philipp Frank
Friedrich Waismann
Hans Hahn
Hans Reichenbach
Kurt Gödel
Carl Hempel
Alfred Tarski
A. J. Ayer
Charles Morris
Felix Kaufmann
Victor Kraft
Sigmund Freud
Otto Weininger
Carl Hempel
Karl Popper
ESCUELA
DE FRÁNCFORT (o Escuela de Frankfurt): es un grupo de
investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo
centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado
en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la
teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de
Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e
históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada)
crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de
conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la
necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría
se entiende como una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al
título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica
(Traditionelle und kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se
considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica
de la ilustración (Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente
por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.
Fundadores: Felix Weil y Friedrich Pollock
Teóricos notables de la escuela de Fráncfort
Primera generación:
Max Horkheimer
Theodor W. Adorno
Herbert Marcuse
Friedrich Pollock
Erich Fromm
Otto Kirchheimer
Leo Löwenthal
Segunda generación:
Jürgen Habermas
Karl-Otto Apel
Axel Honneth
Franz Leopold Neumann
Oskar Negt
Alfred Schmidt
Albrecht Wellmer
Aquí dejo algunos mapas de la filosofía contemporánea.
Mapa 2
Mapa 3